Foro (historia medieval)

11/02/2014 412 Palabras

En los reinos hispánicos medievales, el foro era un tributo o renta pagada al rey o al señor. Derivado de este significado, y de forma más concreta, en Galicia, durante el Antiguo régimen, el foro era un contrato consensual enfitéutico que establecía el pago al dueño de la tierra (aforante) de una renta anual en dinero o en especie, a cambio de la entrega al forero de una tierra para su cultivo. El contrato, de larga duración (generalmente por la vida de tres voces o vidas de cultivadores y, a partir del XVII, por la de 3 reyes y 29 años más), permitía al forero explotar aquella tierra directamente, o dividirla en subforos. Con ello se fomentó la aparición de un minifundismo extremo, que provocó el empobrecimiento del campesinado, y de una capa de señores rentistas (medianeros). Éstos poseían la tierra de los monasterios, la cedían a otros campesinos, y se convertían en rentistas (s. XVIII). Felipe V de España dispuso que se expulsase de la tierra a los foreros,...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info