Constructivismo, op, cinetismo y obra abierta: Nuevas lecturas críticas

21/09/2011 23.881 Palabras

A partir de 1966, la crítica de arte comenzó a incluir a las tendencias abstracto-geométricas dentro de las corrientes de vanguardia del arte español de la segunda mitad de los sesenta1021. Esta circunstancia marcó la reapertura de un debate crítico, que se había cerrado, salvo ciertas excepciones, tras el fracaso del arte normativo. Desde este momento, las referencias a los movimientos geométricos pasaron a ser usuales en la prensa especializada, contando con importantes reflexiones de Ángel Crespo, Víctor Nieto, Aguilera Cerni y Juan Antonio Aguirre.A pesar de la implicación de estos críticos con dichas tendencias, las reflexiones teóricas sobre las corrientes analíticas no llegaron a desarrollarse, en esta segunda mitad de los sesenta, de una manera sistemática. El triunfo de las mismas y la diversificación de los estilos, dentro y fuera de la Península, determinaron un mayor interés por parte de la crítica en general. De este modo, los comentarios salieron de...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info