Conclusión transitoria (Ser gitano)

12/09/2013 1.672 Palabras

Entre la mayoría paya y la minoría gitana, existían pedazos de experiencia que se hubieran podido configurar como una historia común asentada sobre las similitudes y no sobre las divergencias. Sin embargo, si por una parte existía una cierta comunidad de experiencias y valores, por otra, esa proximidad cultural entre ambos grupos no escapaba a la competencia social del entramado jerárquico propio de la sociedad industrializada. Los payos y los gitanos del barrio constituían dos colectivos sociales que convivían en un contexto competitivo de transformación cultural y reorganización estructural, que privilegiaba el individualismo frente a la solidaridad y que, además, favorecía la tendencia a minimizar las similitudes y, al contrario, a acentuar las diferencias dependiendo de las situaciones que posibilitaban el logro o la consecución de los intereses del propio colectivo y no de aquéllos que implicaban al conjunto de la comunidad social. Payos y gitanos, desde diferentes...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info